2.2. Planeación táctica
2.3. Planeación a corto plazo
2.4. Planeación a mediano plazo
2.5. Planeación a largo plazo
2.Tipos de
Planeación
Planeación, en el sentido más universal implica tener uno o varios
objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente.
La planeación consiste en fijar el curso concreto de
acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y recursos
necesarios para su realización.
El proceso de planeación, que en muchos países se
utiliza como sinónimo de planificación, consiste básicamente en tomar
decisiones por adelantado.
a planeación educativa se encarga de especificar los
fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es
posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de
diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en
cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que
experimente la trascenderán.
De acuerdo a
la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la
tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política,
debe atender a los marcos normativos existentes.
Por otra
parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera
etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las
condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso
educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza
del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la
realidad educativa.
La planeación
continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace
la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades
consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los
objetivos.
Una vez
elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación,
que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno
de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del
proceso y sus resultados.
Proceso de la
planeación
Los pasos necesarios para realizar una planeación o
planificación, son los siguientes:
1. Análisis de la
situación actual
En primer lugar debemos hacer un análisis externo,
que nos permita conocer la situación del entorno y detectar oportunidades y
amenazas, y un análisis interno, que nos permita conocer el estado o capacidad
de la empresa y detectar fortalezas y debilidades.
En el análisis externo evaluaremos las fuerzas
económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como a la competencia,
clientes y proveedores. Evaluaremos aspectos que ya existan, así como aspectos
que podrían existir (tendencias).
Y en el análisis interno evaluaremos los recursos
con que cuenta la empresa, ya sean financieros, humanos, materiales,
tecnológicos, etc.
2. Establecer
objetivos
Una vez realizado el análisis de la situación,
pasamos a establecer los objetivos de la empresa, de acuerdo a los recursos o
la capacidad que ésta posea, y de acuerdo al entorno externo que hemos
analizado.
3. Formular
estrategias
Una vez que hemos establecido los objetivos, pasamos
a determinar las estrategias o las acciones que vamos a tomar, necesarias para
alcanzar dichos objetivos.
4. Diseñar
programas o planes de acción
Una vez determinadas las estrategias o las acciones
que vamos a tomar, pasamos a desarrollar los programas o planes de acción, que
consisten en documentos en donde se especifica cómo se van a alcanzar los
objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar las
estrategias o acciones formuladas.
En dichos programas
o planes, debemos especificar:
Los pasos a seguir: qué tareas se van a realizar,
necesarias para implementar o ejecutar las estrategias o acciones.
<!--[if !supportLists]-->1)
<!--[endif]-->La
asignación de recursos: qué recursos se van a utilizar y cómo se van a
distribuir.
<!--[if !supportLists]-->2)
<!--[endif]-->Los
responsables: quiénes serán los responsables y encargados de llevar a cabo,
implementar o ejecutar las estrategias o acciones.
<!--[if !supportLists]-->3)
<!--[endif]-->El
cronograma con fechas y tiempos: cuándo se implementarán o ejecutarán las
estrategias o acciones, y en qué tiempo se obtendrán resultados.
<!--[if !supportLists]-->4)
<!--[endif]-->El
presupuesto: cuánto se invertirá en la implementación o ejecución de las
estrategias o acciones.
2.1Planeacion
Estrategica
Cuando hablamos de Planeacion Estrategica nos
referimos a aquellas actividades que fortalecen a una marca y que la encaminan
a lograr objetivos.
Sin embargo, existen tres tipos de Planeacion
Estrategica que, dependiendo del momento de la marca y de las necesidades del
consumidor, debemos de tomar en cuenta para poder ofrecer la mejor estrategia y
tomar decisiones más acertadas.
Trabajamos entonces, con tres tipos: Planeacion
Estrategica, Planeacion Operativa y Planeacion Tactica.
Planeacion
Estrategica:
La Planeacion Estrategica es comprensiva, a largo
plazo y relativamente general. La Planeacion Estrategica se centran en temas
amplios y duraderos que aseguran la efectividad de la marca y su supervivencia
durante muchos años.
La Planeacion Estrategica establece típicamente la
finalidad de la organización y describe un conjunto de metas y objetivos para
asegurar que la marca llegue al futuro deseado.
Esta Planeacion Estrategica requiere tomar
decisiones en tres ámbitos diferentes:
<!--[if !supportLists]-->1)
<!--[endif]-->Planeacion
Estrategica - Primer Ámbito: Se refiere a la administración de las marcas de
los negocios de una empresa como activos.
<!--[if !supportLists]-->2)
<!--[endif]-->Planeacion
Estrategica - Segundo Ámbito: Implica valorar las fortalezas de las marcas de
cada negocio teniendo en cuenta su momento en el mercado y la posición
competitiva de la empresa en el mercado.
<!--[if !supportLists]-->3)
<!--[endif]-->Planeacion
Estrategica - Tercer Ámbito: Se refiere a la definición de una estrategia de
Marketing. La empresa debe desarrollar un plan estratégico de juego para
alcanzar los objetivos de las marcas de cada negocio a largo plazo.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la
organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que
debe ser elaborada por la cúpula de la empresa, y ser realizada a largo plazo,
en teoría, para un periodo de 5 años a más, aunque en la práctica se suele
realizar para un periodo de 3 a 5 años, debido a los cambios del mercado.
2.2
Planeación táctica
En la planeación táctica se analiza la situación
actual, se establecen los objetivos específicos o metas de la empresa, y se
diseñan estrategias, cursos de acción y planes tácticos necesarios para lograr
dichos objetivos; planes que a diferencia de los planes estratégicos, tienen un
alcance más estrecho y limitado, y se establecen con mayor detalle.
La planeación táctica se realiza a un nivel
funcional, es decir, considera solamente cada departamento o área de la
empresa, por lo que debe ser elaborada por los responsables o jefes de cada
área, y ser realizada a mediano plazo, para un periodo de 1 a 3 años.
2.3 Planeación
a corto plazo.
2.4 Planeacion
a mediano plazo
2.5 Planeacion
a largo plazo
El desarrollo de la planificación educativa ha
generado un lenguaje propio. A partir de ahí, tomamos unos elementos para
definirlos, explicarlos y relacionarlos. En eso consiste el desarrollo de este
tema, con base en la selección de algunos términos que es conveniente aclarar
para entender mejor el proceso de planificación y algunos de sus componentes,
la planificación, incluyendo la planificación educativa puede ser clasificada
en varios tipos de acuerdo con los criterios de duración, amplitud, ámbito y
características básicas
Con respecto a los tipos de planificación según su
duración, es necesario hacer las siguientes
aclaraciones. Cabe destacar, en este sentido, que los periodos
establecidos en relación con los plazos en educación a veces varían, según los
autores. No obstante, para nuestros efectos utilizaremos los elementos y
criterios más comunes en la terminología de la planificación de la educación.
La planificación de la educación se manifiesta según
la cobertura temporal que se necesita, de acuerdo con los propósitos y
necesidades de lo que se debe planificar.
En este sentido, la planificación educativa puede
darse en periodos de corto, mediano y
largo plazos.
En realidad, estos tres plazos constituyen tres
niveles de detalle operativo decreciente, a medida que se alejan del momento
inicial de ejecución del plan, de manera que, a más corto plazo la
especificidad y operatividad es mayor y a más largo plazo la planificación es
más general.
Es necesario destacar que estos plazos no son
independientes uno del otro; más bien deben ir ligados como parte de un proceso
ya que se apoyan de tal manera que el más remoto proporciona orientaciones y el
más cercano presenta las bases sobre las que debe operar los plazos siguientes.
No obstante, téngase presente que con el transcurso
del tiempo, las previsiones concebidas para plazos medianos y largos deben ir
ganando en detalle hasta adquirir las mismas características operativas del
plan a corto plazo.
Tipos de planificación
CRITERIO
|
CONCEPTO
|
TIPOS DE
PLANIFICACIÓN
|
Duración
|
Tiempo previsto que se abarca en la planificación
|
Largo plazo: superior a 5 o 6
años.
Mediano plazo: más de 1 año hasta
5-6 años .
Corto plazo: máximo un año.
|
Por corto
plazo se entiende el lapso de un año. En este periodo los servicios
deben quedar definidos en todos sus detalles y los programas de acción deben
incluir la elaboración del presupuesto. De ahí que el corto plazo se identifica
con la formulación del presupuesto anual.
En el corto
plazo la atención de la planificación se concentra en la supresión de
las deficiencias institucionales y en la preparación de los medios para el
mejoramiento previstos en los objetivos y metas del plan general. Es en este
sentido se debe lograr la máxima utilización
de todos los recursos disponibles, la solución de las deficiencias
identificadas y la realización de las inversiones necesarias para los primeros años del periodo siguiente y preparar el
personal requerido para tales inversiones.
En el mediano
plazo. En un plan educativo se prevé
el incremento y consolidación de las acciones emprendidas a corto plazo
para aumentar la capacidad operativa de la administración, mejorar los índices
de rendimiento, de costos y otros aspectos de tal manera que se determinan los
factores de eficacia a corto plazo.
La planificación a largo plazo es de carácter prospectivo e incluye aquellos
objetivos de realización en periodos que van de seis a diez años. Dadas su
amplitud en el tiempo aquí se incluyen los elementos de planificación referidos
a aspectos de envergadura nacional como los económicos, social, política y
cultural. Para tener sentido la planificación a largo plazo debería tratarse de
un proyecto de carácter nacional con participación, compromiso y consenso de
los diversos grupos políticos y de poder
del país.
Cobertura temporal:
planificación a largo, mediano y corto plazo:
Largo Plazo: tiene objetivos en periodos que van de 6 a 10
años.
Mediano Plazo: planes que tienen metas de realización que cubren
periodos que van de 3 a 6 años.
Corto Plazo: generalmente comprende el lapso de un año.
Excelente información
ResponderEliminarmuy buen informacion sobre la planificación educativa gracias por compartir
ResponderEliminarBuena información. Me sirivió mucho.
ResponderEliminarexactamente lo que buscaba! gracias!
ResponderEliminarHola. Podría decirme el autor??? O si es parte de un libro el nombre ??? Maly03@live.com.mx
ResponderEliminarMuy buena la información
ResponderEliminarBuena información.
ResponderEliminarBUENISIMA INFORMACIÓN Y MUY COMPLETA
ResponderEliminar