miércoles, 15 de mayo de 2013

4. PLANEACION EDUCATIVA

4.1. Antecedentes de la planeación educativa en México
4.2. Recomendaciones normativas
4.3. Niveles educativos y modalidades
4.4. Currículo y programa de estudios
4.5. Enfoques de la planeacion educativa
4.6. Elaboración del programa de trabajo
4.7. Planeación de contexto
4.8. Planeación de insumos
4.9. Planeación del proceso
4.10. Planeación del producto


4. PLANEACIÓN EDUCATIVA
4.1 ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
Antecedentes de la planeación educativa en México (1950-1970)
La planeación debe permitir el establecimiento de metas concretas cualitativas, cuantitativas, a plazos determinados y programas de acción que permitan alcanzarlas. Este proceso está en continua revisión para ser modificado si las circunstancias lo ameritan.
En México la planeación tuvo sus inicios en el ámbito de la política, como medio para dar respuesta a la necesidad de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del país y en consecuencia de la sociedad.
Lázaro Cárdenas elaboró el primer plan sexenal orientado a resolver problemas tales como la distribución de tierra, agua, conducción fundamental de actividades económicas básicas y de infraestructura, educación primaria agrícola, etc. desafortunadamente éste como muchos otros planes sólo quedaron en un discurso político.
Es necesario planificar para resolver grandes problemas, originados por cambios sustanciales en la economía nacional, en la correlación de las fuerzas políticas y sociales; la Segunda Guerra Mundial; la cual genera en México exportaciones, industrialización, dependencia tecnológica de Estados Unidos, explotación de trabajadores con salarios muy bajos, demanda de educación profesional y técnica, así como el proceso de integración del país con la economía mundial.
Los presidentes postcardenistas realizaron varios intentos fallidos de planeación para mejorar la situación del país, uno de los grandes problemas ha sido la explotación de trabajadores a cambio de salarios sumamente bajos, que les impiden mejorar sus condiciones de vida. Mucho desgaste físico, poco ingreso, nulas oportunidades de acceso a la educación y oportunidades de trabajo.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Alianza para el Progreso (ALPRO) y la Organización de Estados Americanos (OEA); impulsaban con argumentos la obligatoriedad de adopción de planes para el desarrollo económico y social por parte de los gobiernos latinoamericanos,.
CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO
ROBERTO ARIZMENDI RODRIGUEZ(*) (*) Director de Fomento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP y miembro del Secretariado Conjunto de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior. Contenido del Artículo:
 MARCO GENERAL 2. ASPECTOS DE CONTENIDO EN LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR 3. ASPECTOS DE ORGANIZACION EN LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN Contenido La educación, por su función histórica, ha sido y es un elemento de transmisión y preservación de los valores y de las normas de conducta que rigen la sociedad, en tanto que como superestructura está condicionada por las características propias del sistema vigente; sin embargo, si se observa como proceso social, la educación puede tener su dinámica propia y su papel en la definición de la nueva sociedad, apoyando los procesos de cambio y vinculándose con los agentes sociales de dicho cambio. La planeación, como vía de previsión futura, representa para la educación la posibilidad de definir el sentido y la orientación de la acción educativa y el papel que le tocará jugar en la formación histórico-social futura. Asimismo, son los elementos potenciales de definición del ser y quehacer de las instituciones de educación, los que participan en los procesos educativos. Participan en esta definición o serán entes pasivos que asumirán las definiciones ajenas. Este documento pretende señalar algunos aspectos relacionados con la educación superior y su planeación, con objeto de promover el análisis y la discusión que conduzcan a buscar pautas de acción, tanto de carácter individual como social, en el campo de la educación superior.


La planeación puede considerarse como la anticipación a un futuro factible que puede prever un acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que nos proporciona para poder predecir y sobre todo controlar un evento futuro. “La planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que inicie una acción, en una situación en que se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que si se adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable”[1]

De acuerdo a esta definición, la planeación debe ser aplicada a un objetivo y debe tener un propósito específico. La planeación se hace antes de efectuar una acción, requiere de información de los elementos que componen el sistema a planear, y es más necesaria cuando el hecho futuro implica una serie de decisiones interconectadas que deben efectuarse en orden determinado.

La evolución de la planeación, al igual que muchas otras disciplinas ha sido importante en los últimos 20 años y dicha evolución responde básicamente a los cambios significativos que han tenido las organizaciones sociales al ser influenciadas por aspectos económicos, políticos y culturales como lo son la globalización y el desarrollo de la tecnología. Así, la planeación se desarrollo primero bajo una perspectiva autocrática que correspondía la entorno de los primeros administradores y debido a las circunstancias referidas ha evolucionado hasta  aspectos como lo son la Teoría General de Sistemas que implica un análisis inductivo-deductivo de las situaciones a planificar.

Desafortunadamente, la práctica de la planeación arrastra una serie de antecedentes atestados de contradicciones y fracasos en intentos puntuales de solución, que a la luz de la opinión pública, aún parecen aumentar en lugar de disminuir la brecha entre los objetivos de desarrollo enunciados, y el desenvolvimiento real de nuestro contexto. Pareciera que el acto de planear, prácticamente se desliga con la acción, es decir, con la cotidianidad.

Las causas también se encuentran formando un círculo vicioso en la misma educación de los futuros planeadores, y en las formas de evaluar su desempeño a partir de la revisión de los documentos o planes, lo cual suele hacer pensar que es ahí donde la tarea del planeador termina, sin considerar en absoluto el cumplimiento de los resultados esperados.

Esta serie de problemas compartidos, definitivamente requiere de una imaginación colectiva para enfrentarlos, y la oportunidad de cada persona se revela en su cotidianidad, en la oportunidad recurrente para confrontar dialógicamente los lineamientos a los cuales se apega el pensamiento individual, y que sólo a partir de este principio, lograrán validarse como elementos primordiales de un esfuerzo colectivo en la búsqueda de un futuro más prometedor, “...el futuro no tiene posibilidad de influir en el presente mientras nuestra racionalidad nos lleva a utilizar el pasado para fijar un vago futuro.”

La planeación entonces, debe ser no sólo la expresión de la forma de pensar y organizar por parte de un grupo especializado de la sociedad, sino también el resultado de las demandas y necesidades de la ciudadanía en general.

Y para responder a los múltiples requerimientos de una comunidad, el planeador debe lidiar con contradicciones, intereses particulares, restricciones presupuestales y políticas, entre otras tantas cosas.

Cada vez más, las figuras históricas y la diversidad cultural entran al debate en torno a nuestra identidad, para descubrir la esencia misma del futuro y la libertad de los hombres.

Pero esa continuidad cultural que define a una Nación, también nos muestra un reflejo más banal de nosotros mismos, a través de la corrupción, la ignorancia, la indiferencia y la jerarquización de las necesidades propias por encima de las de la colectividad.

Tal vez nuestra humanidad sólo podrá ser reivindicada si reconocemos que su vigencia radica en la confrontación continua de ideas y percepciones, sobre todo entre individuos de distintas razas, culturas y creencias: “...Si no reconocemos nuestra humanidad en los demás, nunca la reconoceremos en nosotros mismos.”

Educación

La educación  ha servido en muchos de los casos en la historia del hombre como un sistema de control para la población en general. Platón reservaba la sabiduría sólo para monarcas y sabios; en cambio, la educación que debía dársele al pueblo era sólo la necesaria para las labores que la sociedad necesitara.

Aunque las estructuras económicas, sociales y culturales han cambiado significativamente desde entonces, la educación sólo ha adquirido un cambio significativo: su auxilio en la movilidad de un individuo dentro de la organización de su sociedad.

Actualmente, la educación sirve como un filtro para la discriminación laboral, básicamente como tamiz para evitar conflictos sociales.[4] ¿Pero es  la educación sólo esta visión económica? Por supuesto que es un componente de un todo que la educación es, como cualquier disciplina ligada a un contexto social. Sin embargo, es allí donde como docente , miembro de esa misma sociedad, los individuos deben darle un significado que trascienda en un beneficio para la comunidad misma.

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.[5]  Los objetivos trazados para la educación en este siglo por las diferentes corrientes educativas mundiales, son muy ambiciosos y proyectan principalmente buscar una equidad en oportunidades. La educación deberá ser formadora de individuos con aptitudes necesarias para desempeñar una actividad laboral y también para poder insertarlos en las relaciones sociales, además de la adquisición de los conocimientos y las competencias debe acompañarse también una educación del carácter, de una apertura cultural y de un despertar a la responsabilidad social. Así deberá fomentarse la observación, el sentido común, el interés por el mundo físico y social que nos rodea, la capacidad de juzgar y elegir conforme a una ética personal y comunitaria, la cultura de la cooperación y la creatividad intelectual.

Igualmente, debe enseñarse que el desarrollo de la capacidad de cuestionar todo, no debe conllevar a una intromisión a los valores de las demás personas, el respeto por la diversidad es esencial, sobre todo en un mundo donde la movilidad física y en comunicaciones nos pondrá en convivencia en una aldea global. Debemos también conceptualizar  a la educación como una proceso inserto dentro de un contexto social, cultural, económico y político que es específico para cada país y cada región dentro de ese mismo país.

Entonces, para poder hacer planes sobre la educación habrá que considerar los sistemas que componen dicha organización, sus relaciones y interdependencias , los elementos que la integran, el medio en que se desenvuelven y el estado actual del arte dentro de dicha organización.

La educación es un vector crítico en la vinculación social ,  en la participación democrática, y sobre todo en la planeación de un futuro más justo y armónico con el medio ambiente; por ello, lo que se planté como modelo educativo a seguir, como programa de acción , cualquiera que sea su filosofía, curriculum y los parámetros de calidad que se asignen, no determinará sólo el rumbo de la educación como disciplina, sino el de la misma sociedad: ahí radica su importancia , ahí se encuentra el paradigma.

Recordemos que la educación es un proceso permanente que comienza desde el momento de nacer y termina cuando el individuo muere. Aunque para fines prácticos, delimitaremos aquel proceso educativo que es premeditado: la educación formal, y mediante la cual adquirimos una serie de conocimientos en forma de información o datos, hábitos, métodos, aptitudes, actitudes, un lenguaje, etc.

Ahora bien, el acto de educar debe inferir en el educando el deseo de aprender, incentivando la búsqueda de conocimientos más allá de las aulas, cuestionando todo, incluso lo dicho por el maestro. Y a partir de dichos cuestionamientos, y de una capacidad de análisis bien desarrollada, será posible fomentar e impulsar el desarrollo de su creatividad para proponer soluciones a los problemas de su entorno personal.

Se trata de conducir al alumno por un viaje a su interior para que aprenda a conocerse, y sea capaz de salir de sí mismo para relacionarse y convivir en armonía con los demás. Algo de suma importancia sobre todo en la actualidad que nos enfrenta a retos como la globalización, que nos sumerge en un mar de culturas donde se diluye nuestra identidad nacional, que en otro tiempo se consideró tan importante. Además, el conocimiento y la tecnología se actualizan constantemente y a cada momento se rompen paradigmas, mientras que la velocidad tan extraordinaria a la que viaja la información, no permite profundizar ni apreciar sus detalles.


Planeación Educativa en México
  
1.         Antecedentes.
Revisando el pasado vemos que el camino de la planeación tuvo sus inicios en el ámbito mundial, la Unión Soviética con el Plan de 1923; poco después se retoma en Inglaterra en 1944, así de igual manera en Francia en 1951.  En el caso de México, la planeación política, social y económica tuvo sus inicios con la expedición de los Planes Revolucionarios debido a los movimientos armados, teniendo así que en 1930 se expide la Ley de Planificación General, siendo el Partido Nacional Revolucionario el que aprobara el Primer Plan Sexenal en 1939, se conserva el planteamiento inicial con el “Plan Educativo de 11 años”.
    
En marzo de 1950 se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), como resultado de la necesidad de resolver  problemas financieros, académicos y administrativos que aquejan desde entonces a la educación superior.[6]

Por otro lado, se inician los trabajos para difundir los Planes Nacionales de Desarrollo Económico y Social en 1962.

En 1969 existían en materia de planeación educativa varios organismos encargados de esta tarea como la Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM, la cual comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación organizada por la Secretaria de Educación pública, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades entre otros.  Los cuales estaban interesados en la formulación de proyectos y estudios que arrojaban datos, opiniones, estadísticas y por ende, soluciones propuestas para los problemas del sector educativo.[7]

En resultado a estos estudios, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior presenta una serie de documentos denominados “Diagnóstico Preliminar de la Educación Superior”, en el cual se identifican y se abordan los principales problemas de la educación superior, estudiándolos y dándoles alternativas para resolverlos.[8] Desde entonces se ve la necesidad de hacer un plan de acuerdo a los problemas que aquejan a la educación superior. 

Durante la administración del Presidente Luis Echeverría se planea la necesidad de hacer una reforma al Sistema Nacional de Educación, para lo cual se crea la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, haciendo recomendaciones en las que destacan la necesidad de impulsar una planeación nacional y a largo plazo.[9]

Poco a poco se va dando mayor importancia a la planeación, en todos los aspectos de desarrollo del país, en materia la ANUIES trabaja conjuntamente con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977, para planear conjuntamente todo el sistema educativo nacional.
En lo que respecta al período de 1984-1988, hay que destacar los puntos más importantes del Programa Nacional de Educación, Recreación y Deporte en el que se sigue la línea del diagnóstico, planteando ante todo la situación actual del país en materia de educación, todas sus necesidades y problemáticas en ese tiempo específicamente, por otro lado, se plantea la revolución educativa, proponiendo sus objetivos y estrategias para llevarla a la realidad.  Dentro de las acciones se encuentra un interés por la actualización académica general.

A pesar de los logros, los múltiples cambios históricos, políticos, sociales y económicos, a lo largo de la historia de México han provocado que el concepto de la educación como objeto de planeación sea muy diverso, lo cual hace que en esta materia poseamos un atraso considerable, además de limitada y parcial con fuertes tendencias a traducirla por lo regular en datos numéricos. 

Una de las cosas más rescatables es que el panorama se aclara a proyectarse poco a poco un mayor interés y apertura ante estas áreas, lo cual es una señal favorable para lograr el equilibrio  entre los egresados del sector educativo y las necesidades del mercado laboral.  y pedagógica de los profesores, la adaptación de modelos de enseñanza e investigación que permitan conciliar calidad con cantidad, en este punto se reconoce la importancia de la calidad dentro de la educación, también incluye entre otras, el incremento de ciencias agropecuarias, naturales, exactas e ingenierías, así como moderar el crecimiento de la matrícula en áreas tradicionales, en este punto revela la necesidad de una planeación de acuerdo a las necesidades del país, para llegar a un crecimiento.
2.         Contexto Actual.
El mundo es un lugar cada vez más complejo y a la vez excitante; el avance de la tecnología nos ha conducido a estadíos que muchos de nosotros no preveíamos , la mundialización de la economía es evidente aún en nuestra vida cotidiana, los medios masivos de comunicación parecen ser rectores en la definición de valores y de parámetros de calidad de vida en esta aldea global en que se está convirtiendo el mundo.

El planeta es un lugar cada vez más poblado, nos dirigimos hacia una globalización en la mayoría de los campos de las actividades humanas, la información más precisa y más actual se puede poner a disposición de cualquier persona , la interdependencia es cada vez más evidente, el efecto mariposa y el efecto domino son cosa de todos los días; la migración ya no se limita a las mercancías, ahora lo es de personas y con ellas de sus cultura, la diversidad se va perdiendo en una línea cada vez más angosta. Ninguna acción que se tome en cualquier campo deberá de negar el contexto globalizante de la actualidad, sin embargo es necesario enfatizar que no deja de ser un marco, las circunstancias en las que se encuentras nuestro país son específicas así como las de cada una las regiones  dentro del mismo.

La visión puede ser global, pero los objetivos deben ser privativos a las necesidades reales de la comunidad, la exigencia de salir del subdesarrollo no debe obedecer solo a formar parte de esa economía mundial sino como respuesta a necesidades sociales y culturales de nuestro país.
3.         Perspectivas 
Hoy día, la tendencia de la globalización impone al sector educativo de todas las Naciones, una serie de lineamientos y “objetivos deseables” de los cuales resulta no poco complicado guardar cierta distancia. Sobre todo cuando de por medio se involucran fuertes intereses económicos. Además, el proceso del aprendizaje y la consecuente generación de conocimientos depende en buena parte del acceso a tecnologías especializadas, a los medios informáticos y de comunicación cuya disponibilidad a las mayorías se halla estrechamente vinculada con las estrategias de desarrollo puestas en práctica en cada Nación.
La formación de millones de niños y jóvenes es dirigida a partir del desarrollo de planes y programas que buscan responder de forma sustancial, a las exigencias de la actualidad. Y por supuesto no sólo en los estudiantes se reflejan los cambios. También en el profesorado se propicia la actualización de la enseñanza; mediante el mejoramiento de sus métodos y contenidos, de las técnicas pedagógicas, además de sus capacidades personales.

En México, el acceso al conocimiento puede traducirse en decisiones pertinentes y en un avance continuo hacia la modernidad. Es además, un elemento necesario cuando supuestamente lo que se desea es facilitar una movilidad social que favorezca su equidad e incremente su calidad de vida; esto es, siempre y cuando verdaderamente exista la intención por tender hacia un desarrollo sustentable.

El problema radica entonces, en las oportunidades reales que existen dentro del mercado laboral que permitan a los egresados poner o no en práctica dichos conocimientos. Sólo cuando a la educación se le de la importancia que realmente posee, será posible convencer a la gente de cómo cada uno de ellos es necesario para salir adelante como Nación, mediante una participación activa.

Ahora bien, ante una dimensión social tan dinámica, la innovación cuenta enormemente para responder a las nuevas formas de vivir y producir. Los modelos educativos no pueden seguir fundamentados en contenidos cerrados; por el contrario, deben tener un carácter permanente y flexible para acondicionarse al avance científico y tecnológico, lo cual trae como consecuencia cambios periódicos en los distintos perfiles profesionales.

El panorama actual se traduce en la necesidad de generar mayores esfuerzos, y sobre todo, en redefinir las metas. Ya no se trata sólo de medir las acciones, se necesita establecer un perfil sólido de calidad en la educación pública a partir de fundamentos de planeación pertinentes.

Por otra parte, aunque las condiciones económicas del país son difíciles, lo que ha originado una menor participación del Estado en materia educativa, el crecimiento demográfico ha impulsado una fuerte presión en sentido contrario. Así se ha planteado apoyar la demanda en educación básica y diversificar la oferta educativa, pero más bien atendiendo intereses de organismos como el Banco Mundial que ven al país como  una gran maquilador, donde las opciones de bachilleratos técnicos sea ponderable. Nuestros dirigentes deben tener la capacidad de visualizar no solo el entorno actual sino hacer un desarrollo curricular previendo las necesidades futuras como país y como parte de la globalidad.

Importante factor será la evaluación y certificación de la eficiencia con que se desempeñen los diferentes actores en la organización educativa. Será importante crear organismos que normen y vigilen el aseguramiento de la calidad educativa  y que garanticen el uso adecuado de recursos. La  responsabilidad es el Estado, la evaluación no debe comprometerse políticamente de otro modo continuarán los vicios existentes.

La planeación de la investigación será crucial si queremos salir de lo mismo como país, dentro de sus objetivo debe haber una vinculación de la investigación con sus aplicaciones sociales, crear redes intercomunicadas de investigadores, apoyar proyectos de desarrollo sustentable. Es necesario notar que el apoyo económico en esta materia es pobre y que no excede 0.4%  del PIB.

Al igual que la investigación debe apoyarse a la Extensión y Difusión de la cultura y del conocimiento, y sobre todo de los valores. Debe buscarse la enseñanza de éstos no solo en las aulas, sino mediante una vinculación con los medios masivos de comunicación hacer extensiva su enseñanza aún a la población que ha dejado de estudiar. La cultura de un país es su símbolo de identidad, cuando se pierde o es rebasada la estructura social tiende a descomponerse.

El plan Nacional de Desarrollo plantea que las tareas deberán estar encaminadas al propósito de  una nación plenamente democrática, con alta calidad de vida, dinámica, multicultural y con profundo sentido de la unidad nacional. Plantea tres grandes desafíos; cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo. Este planteamiento se encuentra adherido al Plan Nacional de Desarrollo que como gran plan rector visualiza los retos en los próximos 20 años en los aspectos demográfico, político, económico y social, donde se plantea que la educación es el eje fundamental y que deberá ser prioridad central del gobierno de la República.
          
Ahora contamos con la metodología necesaria para poder realizar la planeación que mas se adapte y la más conveniente a nuestros intereses.  Se deben incluir las funciones sustantivas  de la educación , la docencia, la investigación y la extensión,  mediante los cuales podamos definir objetivos estratégicos que deriven en una coordinación y planeación del sistema educativo. De ahí se crearán políticas generales que se expresarán en líneas de acción y posteriormente en metas cuantificables . Es aquí donde la evaluación no debe caer en un análisis solamente de la relación costo-beneficio, es indudable que el parámetro de calidad determinará a que escuela  y bajo que condiciones se dará una mejor apoyo, ya sea estatal, privado o de organismos como el Banco Mundial, pero este enfoque solo aumentaría la discriminación que ahora existe en  la diferentes zonas socioeconómicas del país.
          
Es cierto, el mundo actual es complejo y excitante a la vez, la tecnología avanza a pasos agigantados, mientras que la desigualdad pareciera que se agudiza.  La educación debe auxiliarnos en la formación de un mundo más justo. Contamos con los elementos necesarios para controlar nuestro futuro, las decisiones tomadas en el hoy tendrán consecuencias en la viabilidad de esta aldea global, de la propia como país, la planeación es una herramienta, la decisión es nuestra.

Tomar conciencia, saber realmente quiénes somos, donde estamos, hacía donde queremos ir, qué queremos lograr y con qué contamos para lograrlo, así como, ver que la planeación representa uno de los ejes ideológicos que determinan los planes y programas en cualquier sector de la nación, y si pensamos en el área educativa esto se remarca puesto que la educación da forma a las bases para dichas ideas.  Esto finalmente dará lucidez en las limitaciones, fortalezas, amenazas y oportunidades que posee el sistema educativo.

Como se ha visto, la complejidad que implica la planeación educativa obliga a cuestionar: cómo hacerlo, qué tomar en cuenta.  Se puede observar que esto va más allá de hacer análisis estadísticos, es pues, una profunda reflexión no sólo del objeto de la planeación, en este caso la educación, sino del planear en si mismo.

Pensar que la planeación es un acto definido y finito dentro del camino para lograr un objetivo, es un error, pues ésta es un proceso que se va definiendo y proponiendo conforme se van desarrollando los programas que en ella se incluyen.

Extenderse al desarrollo en educación significa abrirse y no cerrarse a lo que ya se conoce o tiene.  Promover la investigación e innovación en metodologías y estrategias de planeación educativa puede ser una excelente opción para abordar de formas distintas la situación, muy especialmente en la época que vivimos, en lo que se le llama la era de la información, de los cambios y de la incertidumbre.

Por último, el planear no garantiza el éxito al 100% pero en el ámbito educativo el no considerar a la planeación como parte fundamental del cambio, nos orillaría a tener resultados muy desfavorables que podrían no quedar tan solo en un rezago educativo y en un bajo nivel de aprovechamiento sino provocar en la población afectada un gran deterioro axiológico.

4.2 RECOMENDACIONES NORMATIVAS
Se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización. Siempre son necesarias las reglas, leyes y políticas, debido a que debe existir un orden y común acuerdo de los integrantes de los grupos u organizaciones.
Existen áreas dentro de las organizaciones que demandan que se enfoque en concreto a dicha parte del establecimiento de orden y control principalmente en las grandes organizaciones, como lo son las gubernamentales, o las transnacionales o de organismos internacionales.
De antaño sabemos que en las sociedades existen reglas y leyes, seguimos igual hoy en día, pero ahora debemos hacerlo de manera mejorada, incluyendo modelos, métodos, estándares, todo ello dentro una metodología. No debe ser de manera tan empírica a no ser que la visión y alcance del grupo no cuente con mayores conocimientos y recursos.
Se puede referir a la implementación, la aplicación de un conjunto de reglas establecidas en una organización, institución u otros. En tal caso se abundaría sobre ese punto de aplicación en cómo se realiza, lo que entraría en una mezcla de administración pública o privada, con un matiz en su mayoría de tipo social. Evidentemente que para comprender este punto es necesario ver que hay algo de planeación contenida para poder obtener éxito en la aplicación de la norma o normatividad.
Por lo anterior es muy importante conocer también que existe la planeación normativa, que permite la correcta aplicación de las reglas o políticas establecidas en una organización. Pero nuevamente es de vital importancia el resaltar la parte social de lo jurídico, social etc.
Las  recomendaciones serán de acuerdo a las reglas y leyes que estén establecidas, serían las sugerencias que haría el trabajador o  docente dentro de una institución u organización.
4.3 NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES

Niveles educativos:

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La educación primaria y secundaria tiene una extensión de 12 años de escolaridad. Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7 años de primario y 5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de secundario.

 ●  La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o de 7 años según decisión de cada jurisdicción.
     
 ●     La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La educación Superior comprende:
 Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la  denominación establecida en la ley.


Las modalidades:
Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Son las siguientes:

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Artística comprende: a) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades;  b) la modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y c)  la formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas).
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.

4.4 Currículo Y Programa de  Estudios
Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.
El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básicos, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.
Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este polisémico concepto.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->El currículum es un acto político que trata objetivamente la emancipación de las clases populares.

Un modelo de currículo es capaz de servir por si sólo a una escuela que respeta las diferencias, realizando transformaciones para atender a las necesidades de los diferentes alumnos.
Algunos principios fundamentales del currículo: ser relevante en los contenidos, flexible a los cambios en las necesidades de los alumnos y en las técnicas empleadas por los profesores, tener una base amplia en cuanto a la comunicación y participación de los profesores, padres, administradores y comunidad en general, ser realista en sus propuestas y racional en su desarrollo y sobre todo observar las diferencias individuales en el aprendizaje, no como algo estático, sino dinámico, interactivo y en continua evolución.
Un programa de estudios
Un programa de estudios, es la descripción ordenada por partes, que proyecta realizar un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de tal forma, que conduzcan al estudiante a alcanzar una serie de objetivos a través de aplicarse a conocer algo, previamente determinado en alguna materia, curso, o grado escolar.
Es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un programa de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

El programa y/o plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean graduarse.
En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de la formación, el entrenamiento de los futuros profesionales. Esto quiere decir que, junto a las técnicas particulares de cada disciplina, se busca que el estudiante adquiera responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la incidencia que tendrá a nivel social.
Cuando nos referimos a lo que son los masters (maestros) universitarios sus correspondientes planes de estudio deben estar conformados, entre otros elementos, por los seminarios, los trabajos dirigidos, las actividades de evaluación, las materias obligatorias y optativas, las prácticas externas.
Cabe destacar que un plan de estudio también puede recibir el nombre de currículo o curriculum. Este término latino significa “carrera de la vida”; por lo tanto, el plan de estudio supone una “carrera” donde la meta es la graduación u obtención del título.
La noción de plan de estudio trasciende a la de programa educativo. El programa supone un listado con los contenidos que deben ser enseñados; el plan de estudio también se encarga de determinar cómo será la instrucción y explica por qué han sido seleccionados esos contenidos.
Es importante tener en cuenta que los planes de estudio cambian con el tiempo, ya que deben ser adaptados a las nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no pierda valor.

4.5 PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.


La efectividad de la planeación depende de tres condiciones: Saber hacer, querer hacer y poder hacer.

Saber hacer implica conocer y dominar la metodología de la planeación. Querer hacer no es sino la voluntad política de afrontar los riesgos asociados a un cambio y apoyar el proceso del mismo. Poder hacer depende del espacio de la negociación política y económica entre los protagonistas afectados por el cambio y quienes lo planean; condiciona por lo tanto el hacer de la planeación, es decir, su enfoque.

Este apartado versa sobre los diferentes enfoques dados a la planeación desde la perspectiva de connotados estudiosos en algunas áreas como la sociología, administración, educación.

 PLANEACIÓNRACIONAL.

Karl Manheim, sociólogo alemán, distingue dos finalidades de la planeación racional:
La racionalidad funcional cuyo objetivo es emplear eficientemente los medios dados a los fines. Este tipo de racionalidad permite al experto entrenado, seleccionar caminos razonables de acción sin discutir las metas que se persiguen.
La racionalidad sustancial, que se define como la capacidad para comprender situaciones complejas y decidir sobre los fines.

De acuerdo con White (ídem, 1985), una elección racional es una operación cognoscitiva mediante la cual se selecciona, inductiva o deductivamente, una alternativa de entre un conjunto de ellas en un estado de ambigüedad, donde se conocen -ya con certeza o riesgo- las consecuencias de la elección. La definición de White corresponde al tipo de racionalidad funcional de Manheim.

Dentro de los enfoques de planeación racionalista sobresalen tres:
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
El optimizante.                                                                                                                                El comprensivo, y
El satisfaciente.

La planeación optimizante supone que el planeador o decisor racional ideal, individual o en grupo, instrumenta los medios que corresponden a su utilidad máxima; se apoya en el desarrollo de modelos matemáticos –deductivos e inductivos-, simulación y la disponibilidad de computadoras.

La planeación racional comprensiva, es un enfoque racional que requiere información exhaustiva sobre el diagnóstico del presente, los escenarios, los fines, medios, evaluación y control.

La planeación satisfaciente procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con que el hombre ha de actuar y postula que sólo en raras ocasiones los individuos y organizaciones tienden a obtener solo niveles de satisfacción.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
 INCREMENTALISMO  DISJUNTO.

Este constituye una crítica a la planeación racional comprensiva. Con este enfoque se realizan cambios importantes a variables no significativas de un sistema o cambios insignificantes a variables importantes. Los atributos de este enfoque le dan un carácter adaptativo, simplificatorio y menos riguroso que la planeación racional, especialmente la comprensiva. El enfoque es análogo a resolver un problema por iteraciones sucesivas en vez de resolverlo con una fórmula deductiva.

El enfoque es disjunto porque se presenta como una estrategia para tomar decisiones en una sociedad fragmentada en grupos de poder, en la cual es imposible tomas las decisiones centralizadas.

 ENFOQUE DE EXPLORACIÓN MIXTA.

Este considera más lo social en el cual se desenvuelven las actividades de planificación vinculando la planeación y la sociología. La exploración mixta es una decisión menos exacta que la racionalista, pero con una perspectiva mayor que la del enfoque incrementalista; en otras palabras, su enfoque es menos utópico y menos conservador, donde se enlistan las alternativas aún las que son irrelevantes, para tomar la decisión.

 PLANEACIÓN ADAPTATIVA.

Este enfoque los sistemas aprenden de los errores cometidos durante el proceso y se van adaptando al mundo cambiante. Esta se basa en tres principios:
El principal producto de la planeación es el aprendizaje que se obtiene de la participación en el proceso de realizarla.
Se deben diseñar dispositivos de control para posibles fallas.
Se puede clasificar el riesgo futuro con certidumbre, y con probabilidades que no se conozcan, con incertidumbre.

 PLANEACIÓN TRANSACCIONAL.

Este se considera más bien un estilo de planeación, donde la tesis es mejorar la comunicación entre el planeador y el decisor –el cliente- a fin de lograr una mayor eficacia.

 PLANEACIÓN NORMATIVA O POR IDEALES.

Es un enfoque sistémico que se ha generado como resultado del desarrollo de la teoría de los sistemas teleológicos o intencionales. Aquí se visualizan los fines, incorporando los ideales indicativos de los resultados deseados. Distingue los siguientes puntos:
Los propósitos relacionados con la situación constituyen el elemento generador de las acciones.
El primer resultado del proceso de planeación es el resultado deseable del sistema que se planifica.
La primera decisión relativa a los objetivos se hace considerando los fines perseguidos y las posibles consecuencias de cada uno de los objetivos alternativos.
Si son satisfactorios los objetivos, el proceso continúa.
Los resultados de las acciones determinan las consecuencias futuras e inciden en la realidad de una forma planeada.

 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA.

En este enfoque, el beneficiario o afectado por la planeación tiene una participación dinámica en el proceso. La gama de variación va desde un enfoque radical Donde se elimina la intervención de los planificadores por considerarlos elitistas, centristas y resistentes al cambio, hasta una planificación inductiva, donde planificadores y usuarios interactúan dinámicamente. Sus principales características:
El desarrollo personal o social no está determinado por lo que se tiene sino por lo que se hace con lo que se tiene.
La participación en el proceso es un requisito.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
 PLANEACIÓN POR APODERADO.

En esta los planificadores se ponen al servicio de sus clientes para defender sus derechos. En nuestro país es casi impensable, ya que favorece al individualismo y se limita a los intereses de una colectividad.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

 PLANEACIÓN INDUCTIVA.

Es una combinación de planeación participativa e innovadora. Concilia la planeación racional comprensiva que se realiza en el centro del poder y en los niveles jerárquicamente superiores con las que emana de grupos de usuarios, especialmente de los que constituyen las bases y se encuentran alejados del círculo de poder.

La planeación inductiva conserva la amplia participación y el enfoque de la normativa, pero empieza a abordar temas sencillos cuya solución es casi obvia.

Es un proceso educativo que tiene como meta enseñar a planear participativamente. Se aprende a planear, planeando. Consiste en una serie de acciones de planeación graduadas y de complejidad creciente.

 PLANEACIÓN INNOVATIVA

Se conoce también como acción-investigación, donde el plan y la acción se funden en una sola actividad. Esta procura transformar posiciones normativas en formas de organización institucional; el propósito y la realización son inseparables; hay preocupación por hacerse de recursos.

 ENFOQUES CLÁSICOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Según Blaug y Roger Ruclin  existen cuatro enfoques clásicos de planeación educativa: estimación de demanda social, planeación de recursos humanos, análisis de tasas internas de retorno y análisis de costo-beneficio o costo efectividad. Los primeros tres son enfoques macros que encajan dentro de la planeación racional comprensiva, y el último pertenece a la planeación racional satisfaciente.

 ESTIMACIÓN POR DEMANDA.

Se basa en los propósitos nacionales de ofrecer algún tipo de educación. El artículo tercero a la letra nos dice “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”, asimismo “La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”.

La educación es la base de la equidad social, en nuestro país la educación promedio es de 8.8. Años, la Visión 2030 propuesta por el presidente Felipe Calderón requiere que la educación promedio sea de 15 años, y así rebasaríamos la media actual de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), que es de 11.9 años.
 ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS.

Tuvo sus orígenes en la teoría y modelos elaborados por Tinbergen y Bos (citados por Prawda, 1985) y en los trabajos de Correa y Tinbergen (ídem); aquí se estima el capital humano que se requiere para los diferentes sectores económicos de un país como una función del pronóstico agregado del crecimiento de la economía del mismo.

Se establece un propósito convencional del crecimiento en diferentes sectores, después se traduce en la distribución de ocupaciones, cada una de ellas requiere un perfil educativo determinado, y se estima el tipo de recurso que se requiere formar. En este enfoque se consideran estructuras rígidas de ocupación en los sectores, sin tomar en cuenta el constante cambio que ocurre en las mismas. Es relevante el enfoque a largo plazo, refiriéndose a personal altamente calificado.

 ANÁLISIS DE TASAS DE RETORNO.

Tiene su origen en las teorías económicas de capital humano y en las financieras de costos descontados en un horizonte de tiempo determinado. El supuesto básico de este enfoque es que la educación genera beneficios al incrementar la productividad de los trabajadores, por lo que la educación no es vista como un gasto sino apreciada como una inversión.

Su metodología consiste en calcular para diferentes individuos con diversos grados de escolaridad la tasa de retorno que se generaría en la vida útil o productiva de esta persona.

 COSTO-EFECTIVIDAD.

Es un procedimiento de planeación que se utiliza a nivel micro, a diferencia de los tres anteriores. Se calcula como el cociente de los valores esperados descontados o valor presente del beneficio entre el costo de un proyecto o una actividad educativa. Los beneficios aquí son mensurables en habilidad, destreza, capacidad, conocimientos, aptitudes, valores, etc.
Este enfoque ha dado origen a la llamada función de productividad educativa que examina la relación entre insumos de la educación y sus productos.

Hemos visto ya los diferentes enfoques dados a la planeación desde diferentes perspectivas, tanto sociales, económicas y de ideales; en lo particular, considero que la planeación educativa en nuestro país se ha estado desarrollando un enfoque inductivo, donde la participación ciudadana se ha tomado en cuenta, por lo menos se ha querido implantar esa participación en los dos últimos sexenios con algunos resultados en diferentes áreas educativas. El camino más viable es la democracia, la participación de todos los sectores del país donde se involucra el personal que debe estar formado, desde la educación básica, como seres pensantes e innovadores para un país que evoluciona a pasos agigantados, y que en menos de 20 años podría convertirse en una potencia económica.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN.

La planeación requiere de técnicas o herramientas que dan la metodología. Éstas se utilizan según la necesidad, la cual está determinada por el tamaño de la empresa, los recursos de la misma y la estrategia establecida (Hernández y Rodríguez, 2008).

Una buena planeación debe estar bien cimentada objetivamente, de lo contrario serán subjetividades personales de los líderes, los directivos o formuladores de los planes de la institución o empresa donde se planea.
Cualquiera que sea el tipo o nivel de la planeación, su sistema lo constituye una serie de pasos. Una progresión conveniente sería:
Diagnóstico, ¿cuál es la situación actual de la empresa y por qué?
Pronóstico, ¿a dónde se dirige la empresa?
Objetivos, ¿a dónde debería dirigirse la empresa?
Estrategia, ¿cuál es el mejor modelo para llegar al punto señalado?
Táctica, ¿qué acciones específicas deberán emprenderse, por quién y cuándo?
Control, ¿qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa está teniendo éxito?

Autores mexicanos como Sergio Hernández y Rodríguez (2008), consideran actualmente la necesidad de un plan, que es la proyección impresa de la acción futura y se compone por estrategias o tendencias, objetivos, metas, políticas, normas o reglas, procedimientos o procesos, programas, proyectos y presupuestos de inversión.

4.8 PLANEACIÓN DE INSUMOS

Durante las últimas dos décadas, muchas compañías industriales han cambiado sus sistemas de inventarios, y en lugar de manejarlos como sistemas de punto de reorden (enfoque de demanda independiente), ahora los manejan como sistemas MRP (enfoque de demanda dependiente). La tecnología de las computadoras lo ha hecho posible. Este enfoque se desarrolló a principios de los 70 y se atribuye a varios expertos, entre ellos a Orlick y Wigth.

Un MRP es una manera adecuada de considerar productos complejos, Por lo general se toma en cuenta el ensamble de varios componentes y sustentables que forma un producto completo. Igual que para el MPS, el tiempo se ve como intervalos discretos o baldes de tiempo. El principal objetivo del MRP es determinar los requerimientos – la demanda discreta de cada componente en cada balde de tiempo -. Estos requerimientos se usan para generar la información necesaria para la compra correcta de materiales o para la planta de producción, tomando las cifras de los tiempos del MPS y generando un conjunto resultante de componentes o de requerimientos de materiales espaciados en el tiempo. Sigue a este procedimiento una planeación detallada de la capacidad (CRP).

Esencia del MRP.

El principal objetivo de los sistemas MRP es generar los requerimientos de componentes y materia prima por etapas. Éstos constituyen la salida del sistema. En esta sección se estudian los insumos requeridos por el sistema y después se profundiza sobre los resultados obtenidos.

Los tres insumos más importantes de un sistema MRP son el programa maestro de producción, los registros del estado del inventario y la lista de materiales (estructura del producto). Se hace hincapié en la importancia del MPS como insumo para el MRP. Es el insumo primordial del MRP, ya que el objetivo principal de éste sistema es tomar los requerimientos para cada etapa del producto terminado y traducirlos en requerimientos para cada etapa del producto terminado y traducirlos en requerimientos de componentes individuales .

Con frecuencia se usan dos insumos adicionales para generar la salida del sistema: las órdenes de componentes que se originan en fuentes externas a la planta, y los pronósticos de los artículos sujetos a demanda independiente (como material del mantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contienen el estado de todos los artículos sujetos a demanda independiente (como material de mantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contiene el estado de todos los artículos en el inventario. El registro se mantiene actualizado con todas las transacciones del inventario – recepción, retiros o asignaciones de un artículo de o para el inventario-. Si se registra en forma adecuada, cada transacción se logra la integridad del archivo del inventario.

Los registros de inventario incluyen también los factores de planeación, que por lo común son tiempo de entrega del artículo, inventario de seguridad, tamaños de lote, desperdicio permitido, etc. Se necesitan para señalar el tamaño y los tiempos de las órdenes de compra planeadas. El usuario del sistema determina los factores de planeación según la política de inventarios (inventario de seguridad, tamaño del lote) o de acuerdo con restricciones  exógenas (tiempo de entrega de proveedores).

La lista de materiales (LM) en ocasiones se llama estructura del producto. Sin embargo, existe una diferencia sutil. La estructura del producto es un diagrama que muestra la secuencia en las que fabrican y ensamblan la materia prima, las partes que se compran y los subensambles para formar un artículo final.

Planeación de requerimiento de materiales.

Durante las últimas dos décadas, muchas compañías industriales han cambiado sus sistemas de inventarios, y en lugar de manejarlos como sistemas de punto de reorden (enfoque de demanda independiente), ahora los manejan como sistemas MRP (enfoque de demanda dependiente). La tecnología de las computadoras lo ha hecho posible. Este enfoque se desarrolló a principios de los 70 y se atribuye a varios expertos, entre ellos a Orlick y Wigth.

Un MRP es una manera adecuada de considerar productos complejos, Por lo general se toma en cuenta el ensamble de varios componentes y subensambles que forma un producto completo. Igual que para el MPS, el tiempo se ve como intervalos discretos o baldes de tiempo. El principal objetivo del MRP es determinar los requerimientos – la demanda discreta de cada componente en cada balde de tiempo -. Estos requerimientos se usan para generar la información necesaria para la compra correcta de materiales o para la planta de producción, tomando las cifras de los tiempos del MPS y generando un conjunto resultante de componentes o de requerimientos de materiales espaciados en el tiempo. Sigue a este procedimiento una planeación detallada de la capacidad (CRP).

Esencia del MRP.

El principal objetivo de los sistemas MRP es generar los requerimientos de componentes y materia prima por etapas. Éstos constituyen la salida del sistema. En esta sección se estudian los insumos requeridos por el sistema y después se profundiza sobre los resultados obtenidos.

Los tres insumos más importantes de un sistema MRP son el programa maestro de producción, los registros del estado del inventario y la lista de materiales (estructura del producto). Se hace hincapié en la importancia del MPS como insumo para el MRP. Es el insumo primordial del MRP, ya que el objetivo principal de éste sistema es tomar los requerimientos para cada etapa del producto terminado y traducirlos en requerimientos para cada etapa del producto terminado y traducirlos en requerimientos de componentes individuales.

Con frecuencia se usan dos insumos adicionales para generar la salida del sistema: las órdenes de componentes que se originan en fuentes externas a la planta, y los pronósticos de los artículos sujetos a demanda independiente (como material del mantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contienen el estado de todos los artículos sujetos a demanda independiente (como material de mantenimiento o material de soldadura).

Los registros del estado del inventario contiene el estado de todos los artículos en el inventario. El registro se mantiene actualizado con todas las transacciones del inventario – recepción, retiros o asignaciones de un artículo de o para el inventario-. Si se registra en forma adecuada, cada transacción se logra la integridad del archivo del inventario.

Los registros de inventario incluyen también los factores de planeación, que por lo común son tiempo de entrega del artículo, inventario de seguridad, tamaños de lote, desperdicio permitido, etc. Se necesitan para señalar el tamaño y los tiempos de las órdenes de compra planeadas. El usuario del sistema determina los factores de planeación según la política de inventarios (inventario de seguridad, tamaño del lote) o de acuerdo con restricciones  exógenas (tiempo de entrega de proveedores).

La lista de materiales (LM) en ocasiones se llama estructura del producto. Sin embargo, existe una diferencia sutil. La estructura del producto es un diagrama que muestra la secuencia en las que fabrican y ensamblan la materia prima, las partes que se compran y los su ensambles para formar un artículo final.



4.9 PLANEACIÓN DEL PROCESO
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.
Etapas de la planeación 
Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas:
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Identificación del problema.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Desarrollo de alternativas.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Elección de la alternativa más conveniente.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Ejecución del plan.
En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.


Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar.
Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente. No es necesario ejecutar ninguna conducta motora y podemos evocar la información almacenada tanto en la memoria semántica como en la memoria episódica o la memoria perceptiva.
Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.

Los pasos necesarios para realizar una planeación o planificación, son los siguientes:

1. Análisis de la situación actual
En primer lugar debemos hacer un análisis externo, que nos permita conocer la situación del entorno y detectar oportunidades y amenazas, y un análisis interno, que nos permita conocer el estado o capacidad de la empresa y detectar fortalezas y debilidades.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
En el análisis externo evaluaremos las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como a la competencia, clientes y proveedores. Evaluaremos aspectos que ya existan, así como aspectos que podrían existir (tendencias).

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Y en el análisis interno evaluaremos los recursos con que cuenta la empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
2. Establecer objetivos
Una vez realizado el análisis de la situación, pasamos a establecer los objetivos de la empresa, de acuerdo a los recursos o la capacidad que ésta posea, y de acuerdo al entorno externo que hemos analizado.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
3. Formular estrategias
Una vez que hemos establecido los objetivos, pasamos a determinar las estrategias o las acciones que vamos a tomar, necesarias para alcanzar dichos objetivos.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
4. Diseñar programas o planes de acción
Una vez determinadas las estrategias o las acciones que vamos a tomar, pasamos a desarrollar los programas o planes de acción, que consisten en documentos en donde se especifica cómo se van a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar las estrategias o acciones formuladas.

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
En dichos programas o planes, debemos especificar:
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->los pasos a seguir: qué tareas se van a realizar, necesarias para implementar o ejecutar las estrategias o acciones.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->la asignación de recursos: qué recursos se van a utilizar y cómo se van a distribuir.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->los responsables: quiénes serán los responsables y encargados de llevar a cabo, implementar o ejecutar las estrategias o acciones.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->el cronograma con fechas y tiempos: cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias o acciones, y en qué tiempo se obtendrán resultados.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->el presupuesto: cuánto se invertirá en la implementación o ejecución de las estrategias o acciones.

4.10 PLANEACIÓN DEL PRODUCTO
En las primeras etapas de vida del producto, es necesario identificar los mercados clave y las tendencias del mismo.
La planeación del producto evoluciona positivamente cuando tenemos la disponibilidad de las tendencias y especificaciones de cada segmento del mercado o región.
El análisis financiero de los segmentos y mercados apoya de manera importante la toma de decisiones sobre dónde y cuándo se deberán introducir los nuevos productos.
Determinación de objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos con base en investigación y la elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro.
El producto es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.
Categoría de nuevos productos; innovadores, sustitutos de los actuales, de imitación.
Determinación de marcas; marca, etiqueta, envase o empaque.
Mercado de detalle; La venta al detalle consiste en la venta y en todas las actividades que se relacionan directamente con la venta de bienes y servicios a consumidores finales para su uso personal, no de negocios.
Aunque la mayor parte de ellas se realizan a través de la tienda detallistas, cualquier institución puede hacerlas.
Justificación de la Económica; Los intermediarios sirven básicamente como agentes de compras para sus clientes y como especialista de ventas para sus proveedores. Los detallistas realizan muchas actividades, como: anticipar los deseos de los clientes, desarrollar surtidos de productos, adquirir información de mercado y proporcionar financiamiento
Gastos de Operaciones y Utilidades; Se estima que los gastos de operación promedio totales para los detallistas son alrededor de 27% de las ventas al detalle, los gastos al mayoreo representan aproximadamente 11% de las ventas al mayoreo u 8% de las ventas al detalle. Por lo tanto, en forma aproximada, los costos de la venta al detalle son alrededor de dos y media veces los costos de las ventas. Por lo general los costos más altos de la venta al detalle se relacionan con el gasto de tratar directamente con el consumidor final.
Tamaño de las Tiendas; La mayor parte de los establecimientos de venta al detalle son muy pequeños. Una sola compañía puede ser propietaria de muchos establecimientos como es el caso de las tiendas de cadenas. Cuando se analizan las ventas al detalle por compañías es más evidente el alto grado de concentración. Las tiendas de diferentes tamaños presentan retos y oportunidades administrativas diferentes. El volumen de ventas de la tienda sea grande o pequeños influye en formas importante en las compras, promoción, las relaciones personales y el control de los gastos. Los pequeños detallistas se enfrentan a muchas dificultades y las que no se pueden hacer frente a los retos fracasan.

3 comentarios: